- ¿Por qué Patricia Colchado decide escribir poesía?
- Bueno, en realidad empecé a escribir desde muy pequeña (7 años) poesía para niños y también cuentos e historias, pero además he estado en la novela y el ensayo. Ahora estoy escribiendo teatro, pero la poesía es mi gran pasión.
- Acabas de presentar “Ciudad ajena”, ¿qué elementos encontramos en el discurso poético de este libro?
- “Ciudad ajena” en sí es el “yo poético”, es decir el autor que habla de sus abismos interiores, experiencias de la memoria, recuerda y escarba en aquellos momentos de su adolescencia y juventud que le marcaron mucho y tal vez le hicieron daño de alguna manera o que también generaron un gran sentimiento como el amor o el desamor.
- También se centra en muchas calles, avenidas y plazas de Lima y Múnich (Alemania), pero no de Chimbote, tu tierra natal…
Lo que pasa es que en Chimbote pasé mi infancia hasta los 2 años y todos los años siempre retorno a mi tierra, porque prácticamente toda mi familia vive aquí.
Pero he escrito una novela infantil donde está presente Chimbote, el puerto, nuestra ciudad. Ahora con respecto a la poesía lo que sucede es que en Lima tengo un historia que me marcó mucho, entonces tenía que escribirla dentro de ese escenario amoroso. Pero es mi gran proyecto escribir un próximo poemario que se centre en mi ciudad.
- La poeta Denisse Vega ha dicho que en tu poesía hay una conexión narrativa...
- Sí, en muchos de mis poemas hay cierto desarrollo narrativo, pero en poesía prefiero el hermetismo, o en todo caso, se ha dado así al escribir.
- Sabemos que radicas muchos años en Alemania, ¿qué nuevos aires literarios has captado por allá?
- Ahora justamente vamos a sacar una antología de nuevos jóvenes poetas de Alemania donde la poesía rompe totalmente con lo clásico como lo hizo Nicanor Parra con su “antipoesía”. Entonces la poesía alemana es más de exploración, romper con todo lo romántico y clásico. Aunque ya se ha estado haciendo durante mucho tiempo en otro continente como América, pero hay muchos poetas que tienen esa afinidad por rescatar la belleza del lenguaje, lo estético. Esta antología va a aparecer en noviembre.
- ¿Estás al tanto del quehacer literario de Chimbote?, ¿cómo ves el panorama de la literatura chimbotana?
- Claro. Estoy al tanto de Fernando Cueto, un gran escritor; Denisse Vega me parece una gran poeta no solo de Chimbote, sino a nivel nacional; César Sánchez ha presentado su nuevo poemario; Ricardo Ayllón es un gran difusor cultural y excelente poeta; Augusto Rubio que también promueve mucho la cultura y escribe; y así estoy muy al tanto de las nuevas voces de Chimbote.
- Has incursionado en la poesía y en la narrativa. ¿Es fácil caminar entre esos dos géneros?
- Mira, he escrito una novela que no pensé escribir, pero tenía que hacerlo, al igual que este poemario muy íntimo, pero lo mío -pienso- que es más la poesía, a pesar que siempre he querido escribir un gran cuento como mi padre Oscar Colchado Lucio, pues lo admiro mucho: es el gran cuentista del Perú.
- ¿Él ha sido determinante en tu formación como escritora?
Por supuesto, mi padre fue quien me inculcó a la lectura, y a partir de mis primeras lecturas surgieron mis primeros escritos (cuentos infantiles) a los 7 años. Siempre he conversado y discutido con él o hemos intercambiado opiniones respecto a ciertos autores, ciertos libros; y sobre todo, escucharlo acerca de mis cuentos o poemas me ha ayudado mucho; además admiro mucho su obra.
Patricia colchado, hija del escritor ancashino oscar colchado lucio
Publicado: 2015-09-06
Considerada como una de las poetas peruanas más representativas de estos tiempos. Patricia Colchado, la hija del célebre escritor ancashino Oscar Colchado Lucio, llegó a su tierra natal Chimbote para presentar su poemario "Ciudad ajena". En esta entrevista nos habla un poco más de su labor cultural en Alemania, donde actualmente radica, y de su pasión por la poesía.
Escrito por
Viscely Zarzosa
(Chimbote, 1994). Ha estudiado Comunicación Social en la Universidad Nacional del Santa.